60.Ecosemiótica y ecosofía andina: ¿perspectivas para repensar la utopía?

Publikation: Bog/antologi/afhandling/rapportRapportForskning

Abstracts of paper (max. 300 words, including references)
Ecosemiótica y pensamiento andino – ¿perspectivas para repensar las utopías?

La utopía –en cuanto visión abierta hacia el futuro y sus posibilidades– aunque aparentemente un resquicio del pasado siglo tiene más relevancia que nunca para pensar y repensar el presente y el futuro. Sin embargo, es esencial que el pensamiento utópico que, en su versión moderna, tenía como objeto el mundo humano social y material y no el ambiental, se abra a horizontes que incluyan las dimensiones extrahumanas del mundo, ya que, para crear un futuro, uno de los problemas centrales a resolver es la relación entre lo que percibimos como “humano/cultural” y lo percibido como “naturaleza”.
A este fin, se discutirán brevemente dos aportes –aparentemente muy disímiles– que rompen el molde tradicional de (gran parte del) pensamiento occidental en cuanto la percepción del mundo “humano-cultural” y “natural” como dos entidades diferenciadas y jerarquizadas. Uno será llamado aquí, inexactamente, “pensamiento andino” o “ecosofía” (Esterman 2013) y el otro es ecosemiótica (Maran 2020). Pese a la aparente inconmensurabilidad entre ambas corrientes, se dan coincidencias interesantes y productivas.
La utopía, por otra parte, será discutida y definida a partir de las lecturas que hacen Abensour (2009) y Levinas (1994) de Bloch. Esta discusión abrirá la ponencia que luego pasará a introducir y concretar su perspectiva sobre “pensamiento andino” y ecosemiótica para, finalmente, comparar estas perspectivas y evaluar su potencial como aportes al pensamiento utópico.

Bidragets oversatte titelØkosemiotik og andins økosofi: Perspektiver for gentænkning af utopien?
OriginalsprogSpansk
Antal sider25
StatusUdgivet - 21 maj 2024

ID: 393057506